Hays, Christopher M., [asesor]2019-11-262019-11-262019-11http://www.repci.co/repositorio/handle/123456789/409En este trabajo se elabora una narración de trauma bíblico para Colombia frente al desplazamiento forzado. Se estudia la teoría del trauma junto con los conceptos de narraciones de trauma (tanto polarizantes como reconciliadoras). Se argumenta por qué la Biblia puede considerarse una herramienta para la elaboración de narraciones de trauma reconciliadoras específicamente ante la crisis del desplazamiento forzoso en Colombia. Con el fin de demostrar esto, se hace un estudio del libro de Jeremías, interpretando el trauma vivido por Judá en el exilio para luego explorar las conexiones y puntos de contacto con el trauma vivido por las personas en situación de desplazamiento (PSD) en Colombia.Introducción -- I. Elaboración de una narración de trauma reconciliadora para las PSD en Colombia -- II. Una interpretación reconciliadora del trauma colectivo de las PSD en Colombia a la luz del trauma de Judá en el libro de Jeremías -- III. Cuarta pregunta de una narración de trauma para Judá: ¿qué se puede hacer en el caso de Judá? -- IV. Cuarta pregunta de una narración de trauma para Colombia: ¿qué se puede hacer en el caso de Colombia? -- V. Conclusiones de las cuatro preguntas de una narración de trauma -- VI. Sermón ¿Edificar aquí o allá? Reflexiones sobre el desplazamiento forzado en el libro de Jeremías y en la tierra colombiana -- Conclusión general -- Bibliografíaapplication/pdfesPineda, Carolina A.Gestión de conflictosGestión de crisisTeología prácticaEducación para la pazConstruir y plantar : una narración de trauma bíblica para la crisis de desplazamiento forzoso colombiano, a la luz del libro de Jeremías / Carolina A. PinedaTesisCarolina A. Pinedainfo:eu-repo/semantics/openAccessFUSBCREPCIwww.repci.coDesplazamiento forzadoPersonas en situación de desplazamiento (PSD),ColombiatraumaJeremías 29 y 40Agentes culturalesNarraciones de traumaLa Fundación Universitaria Seminario Bíblico de Colombia queda autorizada de manera parcial, temporal y exclusiva a los siguientes usos: La edición, reproducción y distribución, en formato impreso y digital, incluyendo la posibilidad de distribuirla por Internet; incorporarlo a una colección o compilación; hacer la comunicación pública y difusión de la obra por cualquier procedimiento o medio conocido o por conocer, para promoción de la obra literaria; hacer adaptaciones, actualizaciones y traducciones; incluir la obra en los índices y buscadores que estimen necesarios para promover esta publicación.CC BY NC Atribución no comercial